Septiembre, 2020 | Constanza Pacheco Bustos
Los menores de edad del pueblo originario “identifican a las policías y a los fiscales como responsables directos de las violaciones a sus derechos” según Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Dentro del marco del conflicto en la región de la Araucanía, entre el Estado chileno y las comunidades mapuche, puede afirmarse con evidencia empírica que el Estado ha vulnerado sistemáticamente las violaciones a los derechos de la infancia mapuche. La violencia institucional ha sido constatada por las mismas comunidades mediante sus redes de comunicación, como en informes publicados en el INDH (Instituto Nacional de los Derechos Humanos) y por la Defensoría de la Niñez. Los principales perpetradores de esta violencia son carabineros.
La violencia ejercida contra los pichikeche[1] no es algo nuevo, no se trata de casos aislados, es algo cotidiano para la infancia de este pueblo que crece y desarrolla traumas y resentimiento en contra de carabineros.
“Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones (PDI) han sido responsables del homicidio de una persona mapuche menor de edad (2002). Heridas productos de balines en diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, cara) a niños y niñas entre 9 meses y 17 años, asfixias por bombas lacrimógenas en casa habitación y recintos escolares, golpes y patadas, encañonamiento y golpes con armas de fuego, tortura, amenaza de muerte por inmersión, tratos degradantes, persecución, allanamientos a establecimientos educacionales, tratos inhumanos durante la detención, hostigamiento, secuestro, discriminación racial y violencia psicológica de corte racista, detenciones arbitrarias, interrogatorios que no respetan el debido proceso a menores de edad, detenciones sin aviso a los padres y madres ni información sobre su paradero, hostigamiento y amenazas durante los horarios de clases y en los recintos escolares, registro de huellas digitales y pruebas para registro de ADN a niños y niñas sin consentimiento de los padres y madres.
Además, las comunidades denuncian que cuando han acudido a los Servicios de Salud a constatar lesiones, éstos se han negado a hacerlo o han minimizado el daño físico y psicológico que presentan producto del accionar de la fuerza pública de Carabineros de Chile y de PDI. Cabe señalar que las comunidades mapuche denuncian además decomiso de dinero, herramientas de trabajo, ropa, calzado y juguetes de niño y niña durante los procedimientos policiales.”[2]
El Informe de Violencia Institucional hacia la Niñez Mapuche constata hechos de vulneración a los derechos de la infancia mapuche durante los años 2001 hasta el 2011. Entre ellos el asesinato de Alex Lemún Saavedra, joven de 17 años de la comunidad Montutui Mapu, que en el año 2002 recibió un disparo mortal por parte de Carabineros en la comuna de Ercilla en el contexto de recuperación territorial en el Fundo Santa Alicia.
Entre varios casos más, en el año 2009 en Temuco “Carabineros amenaza con arma de fuego en la cabeza a un niño de 8 años para obligarlo a bajar del segundo piso de su vivienda. Hecho ocurrido en el marco de un allanamiento realizado por carabineros de Fuerzas Especiales al hogar de Dina Coña, donde todos los ocupantes del domicilio fueron víctimas de violencia policial”.
El mismo año “Fuerzas Especiales de Carabineros utilizando dos carros policiales ejercen violencia y disparan contra 80 estudiantes que se toman el establecimiento solicitando el cese de la militarización en la zona y de la violencia y hostigamiento policial en sus comunidades de residencia, lo que afecta negativamente tanto a sus familias, como al desarrollo de sus actividades curriculares.
Los hechos ocurrieron cerca de las 12:30 horas, los estudiantes son desalojados violentamente por carabineros de la Prefectura de Malleco, registrándose la detención de 16 estudiantes mapuche (11 hombres y 5 mujeres); 14 fueron trasladados al retén de Ercilla, siendo obligados a entregar sus huellas digitales y plantares y a la utilización de parches de ADN en la espalda, vulnerando las disposiciones del Código Procesal Penal chileno y de pactos de derechos humanos.”[3]
Otro caso de vulneración por parte del Estado a los derechos del niño durante ese año sucedió cuando “Fuerzas Especiales de Carabineros disparan balines en una pierna, un codo y espalda del niño F.P.M., de 14 años, mientras recolectaba hierbas junto al Machi de su comunidad. Carabineros lo persiguen en helicóptero en vuelo rasante por alrededor de tres kilómetros. El niño es reducido, amarrado, golpeado, apuntado con arma de fuego y sumergido en un canal bajo amenaza de muerte. Posteriormente es obligado a subir al helicóptero y una vez en vuelo, con las puertas abiertas, Carabineros amenaza al niño con lanzarlo al vacío si no entregaba nombres de las personas que participaban en la ocupación del predio Santa Lucía, de la zona de Maquehue. Tras ser insultado en forma discriminatoria es trasladado a la Comisaría de Padre Las Casas donde permanece detenido por tres horas aproximadamente, sin que sus padres fueran avisados de su paradero. Hechos ocurridos en el contexto de persecución de mapuche supuestamente vinculados a la toma del Fundo Santa Lucía.
El 22 de octubre de 2009 se presentó una querella contra Carabineros por estos hechos, sin embargo, el Tribunal de Garantía se declaró incompetente, trasladando el caso a la Justicia Militar”. Estos son solo un par de ejemplos entre muchas otras ocasiones donde Carabineros actúa sin orden judicial pasando a llevar derechos como el de educación en allanamientos escolares donde asfixian a los menores con bombas lacrimógenas.
Ese año también se registró el caso del joven de iniciales L.Q.P. de 17 años quien fue herido con 176 perdigones en el cuerpo por parte de Carabineros. Y también el caso de a Erica Catrilaf, herida con perdigones en el cuello y su bebé de 9 meses de edad con un perdigón en uno de los brazos. Así mismo hay casos en el año 2010, “René Urban e hijo, latifundistas de la zona, en compañía de funcionarios de Carabineros agreden, amarran y amenazan con arma de fuego a niño de iniciales M.M.E, de 10 años, y D. M. E., de 6 años, cuando buscaban leña junto a sus padres y abuela en un predio de Forestal Mininco, de la Comunidad Autónoma de Temucuicui. Ambos niños presenciaron una fuerte golpiza a su padre, además fueron agredidas su madre y abuela y presentan hoy sintomatología postraumática.
Posteriormente, el niño de iniciales M.M.E habría sido acusado por un profesor de robar un computador en su escuela, habiéndosele señalado que la acusación quedaría sin efecto si se retractaba de declarar la agresión realizada por el latifundista Urban a su padre. Más tarde aparece en la prensa digital la denuncia de una nueva agresión a M.M.E. por parte de un profesor del Liceo Alonso de Ercilla y Zúñiga, adonde concurre el niño”[4]
En el 2017 los periodistas Yasna Mussa, Sebastián Silva y el fotógrafo Víctor Ruiz realizaron el reportaje “La niñez marcada” en el que registraron varias pruebas de la violencia policial contra la infancia mapuche.
Uno de los niños mapuche que aparece en el reportaje es Samuel, que en año 2017 vivía con cinco perdigones incrustados en su pierna izquierda, uno de ellos a milímetros de la rótula y otro muy cerca de su arteria femural, disparados por Carabineros de Chile a menos de siete metros de distancia.
“Francisco vio cuando le dispararon a Samuel, uno de sus hermanos mayores. Su madre lo había escondido en el baño junto a Natividad, su hermana de 8 años. El allanamiento fue rápido y agresivo, por lo que no dio tiempo de reaccionar con mayor agilidad” según relatan en el reportaje, la familia de Samuel ese día de abril del año 2017 fueron allanados y amedrentados con fusiles, algunos de ellos fueron maniatados, la madre fue amenazada con que desangrarían a sus hijos si ella no decía donde tenía las armas, las cuales ella asegura no poseer.
"Heridas" (fotografía de Víctor Ruiz Caballero) [5]
Antes de detener a la familia, Carabineros robó varias cosas de su hogar. Entre estas comida y herramientas.[6] La familia jamás fue informada del motivo de su detención. “Al niño, herido con cinco perdigones, se le informó que sería investigado judicialmente mientras era atendido en el recinto hospitalario, quedando bajo vigilancia de Servicio Nacional de Menores (SENAME).”
En el reportaje también narran la historia de Ismael, niño de 13 años criado fuera de la tradición mapuche, relata que antes de que le dispararan a su hermano mayor Brandon Hernández Huentecol, con más de 140 perdigones en la espalda por un Carabineros, él le echaba la culpa a los mapuche, pero luego de ese día del año 2016 se dio cuenta de que eran los carabineros. Esa vez Ismael fue perseguido por carabineros ““Me apunta con la escopeta y me saca fuerte para atrás, era más grande que la puerta. Tenía miedo porque cuando me apuntó yo pensé que me iba a disparar, una cuestión así. Yo pude haber muerto ese día, pero menos mal que no morí”.
El reportaje también abarca el daño psicológico generado en la infancia de los niños mapuche que han sufrido esta violencia:
“En un informe elaborado por la Oficina de Protección de la Infancia Victoria-Ercilla se señala en relación a un niño agredido: Factores de riesgo: - El niño estaría presentando stress postraumático: pesadillas; flashbacks, terror y ansiedad ante estímulos que rememoran lo acontecido, ansiedad generalizada; (…) - El desarrollo psicológico y social del niño se encuentra en riesgo, pues tuvo un quiebre abrupto en su cotidianeidad, provocado por terceros, que actualmente lo mantiene en una condición de aislamiento y temor”.
El reportaje da cuenta de menores de tres años que sufrieron violencia de tipo “bélica” al haber sido amenazados con armas de guerra, desarrollando cuadros postraumáticos y enuresis debido al temor. Carla Hormazabal psicóloga que trabaja en la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia en Tirúa, cuenta que un niño de tres años repetía muchas veces que matarían a su padre.
“Según documentos oficiales que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado ante el Poder Judicial, al menos 133 niños o adolescentes mapuche han sido vulnerados de múltiples formas por parte de Carabineros de Chile y la policía civil entre 2011 y lo que va del 2017. Cifras que solo incluyen los hechos denunciados, pues según el propio INDH hay un número indeterminado de casos que nunca conocen la luz pública y se pierden en los campos y bosques del sur de Chile.”[7]
En el año 2016 Lorenza Cayuhan da a luz engrillada de manos y piernas en el Hospital de Regional de Concepción. [8]
El año 2018 el INDH y la Defensoría de la Niñez presentaron una querella por torturas realizadas por carabineros al adolescente de 15 años (M.A.P.C) que presenció la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca mientras ambos trabajaban juntos.[9]
Este domingo 13 de septiembre 2020, Patricia Muñoz, defensora de la niñez, presentó una querella por el delito de homicidio calificado en grado de ejecución frustrado ante el Juzgado de Garantía de Collipulli contra quienes resulten los responsables del niño mapuche de 13 años de edad herido de bala. “La familia del niño señaló que había otros siete niños jugando en la comunidad cuando desconocidos dispararon hacia ellos desde un auto.”[10]
Actualmente la radio Control Chile, realiza un programa llamado “NGEN KUTXAL” de la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche, dirigido por Onesima Lienqueo y la menor de edad “McMillaray” por la defensa de la infancia mapuche. El programa se realiza los días lunes a las 19 horas con el objetivo de hablar sobre la cultura mapuche, los derechos y la contingencia desde la mirada de lxs niñxs.
Los hechos vividos por lxs niñxs mapuche deja ver una evidente violación a los derechos humanos hacia lxs niñxs por parte del Estado de Chile, que no es capaz de garantizar un espacio libre de violencia por parte de las Instituciones del país, pasando a llevar derechos ratificados por Chile en la Convención[11] sobre los derechos del niño en el año 1990.
Fuentes: [1] Pichikeche significa niños o niñas en mapudungun, el idioma del pueblo mapuche. [2] Informe Violencia Institucional hacia la Niñez mapuche, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2012. Disponible en: https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/08/informe-violencia-institucional-ninez-mapuche-2012.pdf [3] Informe Violencia Institucional hacia la Niñez mapuche, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2012 Página 17. Disponible en: https://www.indh.cl/wp-content/uploads/2012/08/informe-violencia-institucional-ninez-mapuche-2012.pdf [4] Página 16 del Informe de Violencia hacia la Infancia Mapuche. [5] Fotografía de Víctor Ruiz Caballero, disponible en el reportaje La Niñez Marcada https://www.eldesconcierto.cl/especiales/la-ninez-marcada/ [6] “La casa fue registrada completamente. Con un cuchillo rajaron el mosquitero de una ventana y a patadas destrozaron la puerta de la cocina, se llevaron una cámara, un computador, alimentos del refrigerador como yogurt, jugos y cereales; además de las herramientas de la familia Torres Toro, que trabaja principalmente en el campo: una motosierra y dos hachas, según consta en la denuncia presentada por el INDH.” Cita del reportaje “La Niñez marcada”. [7] La niñez marcada, historias de violencia policial contra la infancia mapuche, Silva, S, Mussa, Y, Ruiz, V. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/especiales/la-ninez-marcada/ [8]INDH, Recurso de amparo Lorenza Cayuhan (caso engrilada). Disponible en https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1005 [9] INDH, INDH y Defensoría de la niñes presentan querellas por torturas a adolescente que acompañaba a Camilo Catrillanca. Disponible en: https://www.indh.cl/indh-y-defensoria-de-la-ninez-presentan-querella-por-torturas-a-adolescente-que-acompanaba-a-camilo-catrillanca/ [10] El Mostrador, Defensoría de la niñez se querella por homicidio frustrado en caso de niño de 13 años baleado en Collipulli, 13 de septiembre 2020. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/dia/2020/09/13/defensoria-de-la-ninez-se-querella-por-homicidio-frustrado-en-caso-de-nino-mapuche-de-13-anos-baleado-en-collipulli/ [11]UNICEF, Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.unicef.cl/archivos_documento/112/Convencion.pdf
Comments