top of page
ImPotenciaSocial

Actualizado: 23 sept 2020

Septiembre, 2020 | Constanza Koday Contreras


En esta sección la periodista Constanza Contreras da voz a los desahogos literarios, los que son manufacturados por quienes tienen "algo" que decir y desean expresarlo. En Im /potencia social se comparte un espacio, en donde cualquiera puede publicar su desahogo escrito.



"Plumas y libros" Imagen extraída de google


Dulce amargo


Me gustaría escribir sobre un universo justo, sobre un país de dulces compartidos, sobre una cordillera bañada en azúcar, sobre una alameda pintada de sonrisas. Pero el caramelo afilado nos atraviesa los ojos y nos mata. Abusa del desvalido. La lucha sangrante tiñe las plazas con un jugo amargo y envenenado.


Viviana Diaz, 16 años. Barrio República.


El títere


El títere del momio entró a mi apartamento. Me saturó la consciencia. Me bañó con armas manchadas de sangre. El títere del momio me dejó desvalido. Me adoctrino con su cuchillo.


Salí a la calle a gritar. El títere del momio no me detendrá. El títere del momio se paró frente a nosotros. Nos lanzó fuego iracundo, nos quitó todo, incluso ¡El miedo!


El títere del momio no es más que un títere descerebrado.


Matías Delano, 23 años. Maipú.



Primavera en pandemia


Es septiembre en plena pandemia,

donde la primavera subyace,

cuando el calor del sol renace,

cuando el virus no da tregua,

y el color de esta estación ahí queda.

¿Cómo podemos ver y oler las flores desde nuestra casa?

¿Cómo jugarán los niños en la plaza?

¿Acaso esa no es la gracia de la primavera?

Ya no se puede compartir con los demás,

porque el cuidado de la salud es lo que hoy impera.

La esencia primaveral se pierde en las pantallas,

pero no nos queda otra opción,

contra el coronavirus la primavera fue un sacrificio de batalla,

uno que es necesario con justa razón,

pero que significa una pérdida en lo que representa esta estación.

Lo siento primavera, te disfrutaré en una próxima ocasión,

tal vez el próximo año gozaré mejor de tu aparición,

pero hoy tengo que cuidarme por culpa de este virus caprichoso,

que le gusta aislar a la gente solo de malicioso,

y que por no poder disfrutarte, hacia él me hace alguien rencoroso.


Bastián Silva, 20 años. Puente Alto.


No son cifras


Tan solo si en una conchita

pudiera yo guardar sus extinguibles voces,

sus antiguallas formas

y sus deforestadas historias,

en las alegrías y las penas nos tomaríamos las manos.

Si tan solo no se olvidaran

de que fueron miles los partos que nos dieron la vida.


Pobre corazón el que no tuvo la dicha de quererte.

No de mal agradecida te pediría yo más tiempo,

apenada me sueno y te extraño.

En un rincón de mis sueños

lograré abrazarte y despedirnos como era debido.


Si no hubieras necesitado ir a trabajar…

aún podría ir a la Legua a visitarte.

Pujaré por cambiarlo todo,

no será en vano, no.

Un ideal en mi alma dejaste.


Constanza Pacheco, 22 años. Padre Hurtado.



25 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 23 sept 2020

“El impacto será dramático” –asegura Philipp Weghmann, Vicepresidente Ejecutivo - Europa de Preferred Hotels & Resorts [1], quien refiere a la situación turística.

Septiembre, 2020 | Constanza Koday Contreras


La National Geographic, en su sección “Vivir viajando”, publicó la serie de cambios que impactaran al turismo en medio de la pandemia por Covid 19 para advertir a los viajeros sobre las medidas de seguridad que deben tomar en el caso de viajar nuevamente.[2]

Las calles de Nueva York vacías, Venecia con los canales de agua desérticos y una Torre Eiffel sin espectadores que la admiren. Quienes una vez anhelaron conocer el mundo creen estar siendo privados por el Covid 19, pero no todo está perdido, como dice la vieja frasecilla “Todo tiene solución menos la muerte”. La sociedad evolucionó y de la mano con esta nueva sociedad, el turismo se vio obligado a adaptarse para recibir a los viajeros que se rehúsan a echar sus aventuras a un lado.


Números rojos[3]


Carolina Herrero, encargada de la Comunicación de la Asociación de Líneas Aéreas en España, explicó que la actividad productiva de muchas compañías se paralizó por completo, llegando a un descenso de más del 95 % en el país español. También aclaró que la única función relativa al transporte se redujo a la carga y envío de mercancías sanitarias y repatriación.

Por otro lado, según la Organización Mundial de Turismo (OMT) de la ONU, el turismo en el 2020 a finales de año se reducirá, aproximadamente, entre un 60 y un 80%, poniendo en peligro entre 100 y 120 millones de empleos. Se trata del peor resultado desde 1950 y el fin de un crecimiento sostenido desde el 2009. “Desafíos considerables persisten, empezando por la desconocida duración de la pandemia y de las restricciones de viajes, en un contexto de recesión económica global”, advirtió el organismo.

Una encuesta realizada en España por Travel Advisors Guild a mediados de mayo mostró que casi un 60% de los encuestados estuvo dispuesto a comenzar a viajar a partir de agosto u octubre a nivel nacional. En el caso de los viajes internacionales, hay mucha más reticencia. El sondeo también muestra que prevalece el deseo de visitar destinos de playa o de naturaleza por sobre la estancia en ciudades o el recorrido de circuitos culturales.


Lo que fue y lo que será [4]


"Personas en el aeropuerto con mascarilla" Imagen extraída de google

"Mujeres en aeropuerto" Imagen extraída de google



Quienes sustentan su vida en base al negocio turístico de las ciudades que son por excelencia visitadas, están conscientes de que la pandemia jugó en su contra. Es el caso de Los Tenderos del Gran Bazar de Turquía, el que contaba con 200.000 mil visitas por día antes de que el Covid le cerrara las puertas. Luego de dos meses sin atención a público la incertidumbre reinó en sus dirigentes.


Las Vegas, en Estados Unidos, es otro complejo turístico que se caracteriza por albergar a viajeros de todo tipo: improvisados aventureros o cultos aficionados de la mítica provincia. La Freemont Street Experience, un pasaje comercial usualmente frecuentado por visitantes quedó desértico luego de que sus intrépidos visitantes se sometieran a cuarentena. Un comerciante de la zona le dijo al diario USA Today que no abriría su local, pues no podía darse el lujo de perder más dinero.

Lo que es seguro en medio de tanta incertidumbre es que, gradualmente, tanto turistas como comerciantes turísticos deberán adaptar a la “nueva normalidad”.



¡La alerta sanitaria! [5]


Según el Foro Económico Mundial los hoteles en diferentes partes conformaron una política para cumplir con las normas de bioseguridad. En algunos casos han planeado la ampliación de los espacios comunes y el reemplazo de materiales por otros de fácil limpieza. Otros han reducido el número de mesas en el restaurante para que haya más espacio entre los comensales.

La cadena hotelera Marriott Internacional, por ejemplo, conformó un Consejo de Higiene, para recibir asesoría sobre buenas prácticas en limpieza y desinfección. Entre las medidas a implementar se encuentra el uso de pulverizadores electrostáticos con desinfectante de grado hospitalario para superficies.

Según le dijo a El Universal Darío Flota, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, en México, los huéspedes de los hoteles tendrán que acostumbrarse a cambios que incluyen la toma de temperatura, el uso de aplicaciones para atender al cliente respetando la distancia y la eliminación de algunos objetos en las habitaciones, así como de mobiliario en playas y piscinas, entre otras medidas.

Tomar acción


Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial de Turismo señaló que la sostenibilidad no debe ser ya un nicho del turismo, sino que debe ser la nueva norma en todos y cada uno de los segmentos del sector. Afirma que está en nuestras manos transformar el turismo y que la superación de la pandemia debe transformarse en un punto de inflexión para la sostenibilidad.[6]

La acción climática y el compromiso colectivo se presentan, como viejos fantasmas, ante la posibilidad de acceder a un turismo resguardado, fresco y limpio. Al fin y el cabo, quien es el mayor responsable del negocio turístico es la misma naturaleza, recursos que han sido privatizados, monetizados y descuidados por los seres humanos. Es momento de que quienes participan en la acción turística contribuyan a una mejor forma de vida humana y una preservación natural comprometida, ya sea por el Covid 19 o el cambio climático, se debe tomar acción.

[1] “Las claves del turismo post Covid 19” José Alejandro Adamuz, National Geographic, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/turismo-despues-coronavirus_15469 [2] “Las claves del turismo post Covid 19” José Alejandro Adamuz, National Geographic, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/turismo-despues-coronavirus_15469 [3] “Viajar después del Covid-19: la pandemia le cambia la cara al turismo” France 24, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo [4] “Viajar después del Covid-19: la pandemia le cambia la cara al turismo” France 24, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo [5] “Viajar después del Covid-19: la pandemia le cambia la cara al turismo” France 24, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo

[6] “Viajar después del Covid-19: la pandemia le cambia la cara al turismo” France 24, 2020. Recuperado el 18 de septiembre de 2020 de https://www.france24.com/es/20200613-pandemia-cambia-cara-turismo



26 visualizaciones0 comentarios
ImPotenciaSocial

Actualizado: 23 sept 2020

Desde el inicio de la cuarentena a lo largo del país, muchas personas se vieron enfrentadas a la cesantía y el desempleo, situación que afectó directamente en su fuente de ingresos.


Septiembre, 2020 | Nicolás Masserano Figueroa


"Coronavirus y gráfico" Fuente: https://es.semrush.com/blog/impacto-economico-coronavirus


La desigualdad en Chile ha crecido exponencialmente por la pandemia de Covid-19 debido al gran y repentino hacinamiento. Las precarias condiciones en las que viven los sectores más vulnerables del país han dejado en evidencia lo poco preparado que estaba este país para una crisis como la actual.


La desigualdad en Chile explica el estallido social ocurrido en octubre del año pasado, en el que chilenos y chilenas salieron a las calles a manifestarse por diversos motivos en que las clases medias y bajas del país se han visto afectadas.


Precariedad en sistemas de salud, educación, vivienda, bajas pensiones y sueldos fueron algunos de los detonantes de esta crisis social, la cual se agudizó aún más con la llegada del Covid-19 a Chile, pues para evitar su propagación el Gobierno decretó cuarentena nacional, sumado a la fiscalización por parte de carabineros y militares, por lo que salir de la casa sin salvoconducto o dentro del horario de toque de queda era causal de infracción, con multas desde 10 hasta 50 millones de pesos (1).


Esta situación repercutió en la vida laboral de las personas, pues ya no era posible salir del hogar hacia los trabajos y muchas empresas optaron por despedir a sus empleados y empleadas por la falta de demanda. Según la encuesta de Termómetro social el 3 Junio del presente año, un 33% de las personas que declaran que algún familiar perdió su trabajo después del 16 de marzo, el 93% de ese grupo reporta que fue causa directa o indirecta debido a la crisis sanitaria (2).



“Solo el pueblo ayuda al pueblo”


Además, todo este aislamiento social trajo consigo un enorme hacinamiento, ya que hay hogares en Chile en los que viven más de 7 personas y, al estar todas en la misma casa todo el día, el ambiente se vuelve más complejo en cuanto a la convivencia. Esta es una de las razones por las cuales la cuarentena se ha roto en innumerables ocasiones: el querer salir del hogar a hacer otras actividades o incluso el no querer consumir productos para no agotar los de la casa, debido a la pobreza que produjo la pandemia. Esto incluso conllevó al surgimiento de nuevas manifestaciones en numerosos lugares de la capital.


"Ollas comunes" Fuente: Infogate


Esta consigna fue altamente difundida en redes sociales a través de invitaciones a colaborar con alimentos o ayuda económica para las personas más desprotegidas durante la crisis sanitaria. La organización de ollas comunes, rifas y donaciones voluntarias fueron alguna de las formas de ayudar que la gente adoptó a falta de mayores medidas de apoyo para enfrentar la crisis por parte del Gobierno, crisis que se ha extendido por más de 5 meses, a partir del 18 de marzo, día que se decretó la cuarentena nacional.


Desde el 18 de marzo, el Gobierno ha impulsado algunas medidas de apoyo como la entrega de caja de alimentos en dos oportunidades, sumado a la entrega de bonos de emergencia, sin embargo, para muchas familias la ayuda no ha sido suficiente. Cabe mencionar que hubieron sectores donde las cajas entregadas por el gobierno no alcanzaron para todos/as los/as pobladores/as o no alcanzaban a cubrir las necesidades de todo el mes. En la población de Valvanera, Curicó, muchos/as vecinos/as reclamaron esto mismo, diciendo que no pudieron acceder al beneficio o que solo enviaron recursos vitales una pura vez (puesto que se repartieron alimentos en más de dos ocasiones en la capital, por ejemplo) (3).


Una encuesta realizada por un grupo de investigadores de la Universidad de Chile, estimó que los integrantes de hogares de mayores ingresos pueden cubrir sus necesidades básicas por 5,2 meses si pierden su fuente principal de estos gracias a sus ahorros, mientras que las familias de peores ingresos solo lo podrían hacer durante 1,7 meses(4). Cabe mencionar que existe un porcentaje no menor de personas que pueden cubrir sus necesidades únicamente accediendo a créditos y endeudándose. “Por su parte, la deuda externa se ubicó en US$208.108 millones (85,9% del PIB), lo que representa un aumento respecto del trimestre previo, explicado por la revalorización de los bonos emitidos por los sectores empresas y Gobierno”(5). Esto en caso de que las familias en cuestión tengan un contrato y trabajo estable y puedan acceder a créditos para pagar cosas, pues hay quienes únicamente sobreviven y sólo pueden cubrir las necesidades básicas llegando con el dinero justo cuando termina el mes, o sin nada en los bolsillos los últimos días de estos.


La insuficiente ayuda por parte del gobierno a los/as pobladores/as se ha visto reflejada en las ollas comunes realizadas en comunas como La Pintana, Barrio Yungay o Lo Barnechea y otras(6). Aunque este método de ayuda popular no solo se hizo en Santiago, también se hizo en otras regiones del país (como en Antofagasta)(7). Esto, más allá de demostrar la mala gestión que ha estado durante la pandemia, da a conocer la desigualdad que se vive en sectores como los mencionados, porque solo ocurrieron en comunas de afuera del “centro” de la capital, debido a que fueron lugares críticos cuando el Covid-19 se expandió.


La dictadura impulsora de la desigualdad y segregación social


En Chile siempre ha existido una notable desigualdad socioeconómica, al igual que en muchos países en Latinoamérica. Sin embargo, este tipo de diferencias se acrecentaron durante el período de dictadura con la implementación del sistema Neoliberal en Chile, pues era un sistema que vela principalmente por la economía y no tanto por los daños colaterales que se puedan producir por su poca sustentabilidad. Una de las primeras medidas del régimen de Pinochet para "reajustar socioeconómicamente" al país, fueron las “Operaciones Confraternidad I y II” (1976 y 1978 respectivamente), en las cuales se marginó a las poblaciones enviándolas a viviendas sociales en las periferias de la capital. “Las ‘Operaciones Confraternidad’ I y II, realizadas en 1976 y 1978, dieron inicio al más grande movimiento de población en Chile. 1.850 familias de los campamentos Nueva Matucana y del Zanjón de la Aguada fueron separadas y llevadas hacia 10 comunas distintas en la periferia de Santiago. Para el año 1987 otras 29 mil familias ya habían sido sacadas de sus campamentos en Santiago centro, Providencia y las Condes y llevadas, muchas veces en camiones militares, a las nuevas comunas creadas más allá de la Circunvalación Américo Vespucio”(8).


Esto dio lugar a la acumulación de riquezas en la zona centro para las personas que compraban casas allí, puesto que eran los lugares donde más cosas habían (trabajos, hospitales, medios de transporte, mercados, etc). De esta manera, Augusto Pinochet dejó asegurados a los habitantes de comunas como Las Condes y Providencia (donde no hay viviendas sociales).


Mapa original utilizado en 1976-1978

Imagen extraída desde Plataforma Urbana


Por otra parte, está la legislación de la Constitución de 1980, la cual, entre muchas otras cosas, le daba mayores atribuciones al sector privado de la población, permitiendo la toma de terrenos expropiados durante la reforma agraria. Es desde esta fecha donde los impuestos a quienes tienen más ingreso, es obviado o “se vuelve fácil de evadir”, pues durante la dictadura se planteó un modelo que agudiza la desigualdad con soluciones paliativas. “Los problemas de redistribución del ingreso que puedan generarse por las diferencias de productividad y de riqueza de distintos individuos se solucionarán por el Estado a través del aparato tributario, educacional, provisional y de subsidios directos”(9). Estas medidas no fueron y no son suficientes, puesto que no solucionan el problema de raíz, que es dejar de gobernar para los más ricos y darle a las personas las exigencias que se escuchan en las calles desde mucho antes de la dictadura (puesto que las primeras manifestaciones masivas venían ocurriendo desde principios del siglo XX).


Incremento de ganancias de los ricos y los superricos


Según el informe de Oxfam en Londres, “la fortuna de los ricos se disparó un 25% durante la pandemia”. El documento muestra que la fortuna de los supermillonarios en Chile pasó de US$ 21.000 millones a US$ 26.700 millones desde marzo(10). Esto contrasta con la calidad de vida que han llevado las personas que no son millonarias no solo en Chile, sino en América Latina (que ya ha sido clasificada como la región más desigual del mundo).


Sin embargo, esta gran brecha existente no es solo por la carencia de impuestos importantes a las fortunas de la población de mayores ingresos, sino que también, es causada por el casi nulo aumento de las ganancias de los/as trabajadores/as en relación a la productividad del país. Incluso siendo parte del sistema y ganando el sueldo mínimo, no se tiene garantizado los servicios básicos (como la comida, salud o vivienda). Esto quiere decir que quienes no tienen trabajo, no podrán sobrevivir, ya que las multas a los trabajos independientes en caso de no cumplir con los requisitos mínimos exigidos por el gobierno (dependiendo del trabajo, ya sea un carrito de sopaipillas, tatuar o vender cualquier cosa en la calle), son muy grandes, llegando hasta los $277.000 pesos (11).


Gráfico extraído desde Fundación Sol

Esta brecha salarial es crucial para entender cómo la riqueza se va acumulando en manos de pocas personas y las remuneraciones siguen estancadas. El aumento de los ingresos de los países debería ir de la mano con el aumento individual de la clase trabajadora en general. Si bien Chile está entre los países más desarrollados de América Latina, solo se aplica a la tecnología, pues es de los más desiguales en todos los demás ámbitos: el acceso a la educación, a vivienda, a servicios básicos, a la adquisición de insumos vitales, etc. “Cepal describe a Chile como un país desigual: Un 1% concentra el 26,5% de la riqueza. El organismo informó que un 66,5% reúne sólo un 2,1% del capital. Además, el estudio arrojó que en América Latina la pobreza extrema aumentó en un 0,3%, la cifra más alta del último siglo” (12).


Chile ocupa el 5° lugar en la lista de la “evolución de la desigualdad” en Latino América(13) . Incluso ha registrado un aumento mayor de campamentos en los últimos años, lo cual no se refleja en la cantidad de cosas que el estado hace (como el entregar subsidios, cajas de alimentos y servicios básicos). Otro ejemplo de mala repartición de ingresos es lo que ocurre en la quinta región: la ciudad de Valparaíso tiene cerca de 188 campamentos actualmente (14) y Viña del Mar es una de las ciudades con más tomas de terreno, con un aproximado de 7.000 (15) a la fecha del 24 de marzo del año 2019.


Estas cifras evidencian cuán mal está la repartición de recursos, pues siendo Viña del Mar una de las ciudades más concurridas por el extranjero dado su atractivo turístico, se encuentra en un lugar importante hablando de las ciudades más desiguales de Chile. La región de Valparaíso tiene una cantidad de habitantes muy grande y un alto índice de pobreza. “Al año 2015, los datos de la Encuesta Casen, permiten observar que la quinta región presenta un porcentaje de hogares pobres por ingresos de un 10,1% presentado una diferencia estadísticamente significativa con el porcentaje de pobres por ingresos del país (10,4%)”(16).


Expectativas a futuro


Los contagios de covid-19 siguen activos y la incertidumbre sobre el retorno a las actividades tanto laborales como educativas no ha cesado. Esta preocupación respecto a los efectos de la pandemia ha traído expectativas negativas en temas de desigualdad.


“Pobreza y pandemia: propuestas para un Chile más digno y justo” fue un estudio realizado por la fundación Hogar de Cristo (17) el cual prevé que la pobreza por ingreso tendrá un alza desde el 9,8% al 13,7%, aumento que significaría un retroceso de 10 años en materias sobre esta condición económica. Esto, debido a la mayor repercusión que ha tenido los efectos de la crisis sanitaria en familias de menores ingresos, quienes se han visto afectados en temas de educación, vivienda y empleo desde antes de la cuarentena. Si estas familias vivían en precarias condiciones, la cuarentena les agravó la situación.


Otro punto que destaca este estudio es la desigualdad en temas de educación, ya que producto del confinamiento, los y las estudiantes se han tenido que ver enfrentados a responder académicamente desde sus hogares mediante la tecnología y el internet, de la cual no todos tienen acceso.


Estas brechas mencionadas, agravadas por la crisis, pueden aumentar como consecuencia de esta, lo cual solo reflejaría y aumentaría un problema que ha persistido por años y el cual no se ha tratado desde sus raíces.


La desigualdad en Chile se ha mantenido a lo largo de los años y situaciones como la llegada del Covid-19 la han visibilizado, pero ha estado ausente de medidas concretas por parte de los Gobiernos en los últimos años, pues así como se han creado ollas comunes para enfrentar la crisis del hambre, las personas deben recurrir a la ayuda de la misma ciudadanía para costear tratamientos de salud, por ejemplo.


Una de las causas de esta problemática es la gran concentración de las riquezas en un pequeño porcentaje de la sociedad. Según estimaciones del Atria et al (18). , en Chile el 1% más rico captura cerca del 17% de los ingresos fiscales mientras que el 10% más rico captura cerca del 17% de estos.


Debido a esto, un gran porcentaje de la población no cuenta con los ingresos suficientes para cubrir todos sus servicios básicos, tales como la alimentación, agua, electricidad, educación y vivienda, pues su acceso no es público y tienen un alto costo en proporción al sueldo que percibe la mayoría de la población, el cual no supera los $500.000, siendo el sueldo mínimo de $320.500(19).


Los cambios que se avecinan


Este año el país entró en un proceso que de concretarse, puede traer los cambios necesarios para enfrentar el tema de la desigualdad: la aprobación de una nueva Constitución. El cambio y redacción de una nueva carta magna redefiniría y plantearía los temas en que el groso de la ciudadanía se ve afectada. La votación, la cual se aplazó para este 25 de octubre producto de la actual crisis sanitaria, se divide entre quienes aprueban este cambio y quienes lo rechazan para mantener la actual Constitución de 1980, la cual avala la economía de libre mercado que ha aumentado la brecha de desigualdad.


Si bien no es posible decir que la pobreza dejará de existir, la extrema desigualdad es un asunto que merece ser tratado, el cual garantice mejores oportunidades de acceso a recursos, servicios básicos y de primera necesidad a cada ciudadano y ciudadana.



Fuentes:


(2)“Sindemia, la triple crisis social, sanitaria y económica; y su efecto en la salud mental” (20 de junio del 2020). recuperado el 10/09/2020 https://ciperchile.cl/2020/06/20/sindemia-la-triple-crisis-social-sanitaria-y-economica-y-su-efecto-en-la-salud-mental/

(3)“Alcalde Javier Muñóz compartió reclamos de vecinos que no han recibido las cajas de alimentos”: (24 de julio del 2020) Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://new.diariolaprensa.cl/index.php/2020/07/24/alcalde-javier-munoz-compartio-reclamos-de-vecinos-que-no-han-recibido-las-cajas-de-alimentos-del-gobierno/

(4)“Vida (más desigual) en pandemia”. (20 de agosto del 2020). Recuperado el 09 de septiembre del 2020. https://www.latercera.com/opinion/noticia/vida-mas-desigual-en-pandemia/RU6P6MHXIRENTCIP2SSOATV6TQ/

(7) “Ollas comunes en Antofagasta”. (25 de julio del 2020) Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.politicaspublicasdelnorte.cl/ollas-comunes-en-antofagasta/

(8)“Erradicaciones de la dictadura, el traslado de las poblaciones a la periferia”. (20 de agosto del 2015). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.gamba.cl/2015/08/las-erradicaciones-de-la-dictadura-el-traslado-de-las-poblaciones-a-la-periferia1/

(9)“Muerte de Augusto Pinochet, la herencia de su gobierno”. (12 de diciembre del 2006). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/12/12/muerte-de-augusto-pinochet-la-herencia-urbana-de-su-gobierno/

(11)“¿Me pueden multar por comprar completos en la calle?”. (11 de octubre del 2018). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.t13.cl/noticia/nacional/me-pueden-multar-comprar-completos

(13) Desigualdad en América Latina”. (26 de noviembre del 2019). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.bbc.com/mundo/noticias-50255301

(14)“La vergonzosa cifra de campamentos en Chile”. (8 de junio del 2020). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://piensaprensa.org/2020/06/08/la-vergonzosa-cifra-de-campamentos-en-chile/

(15)“La soterrada crisis habitacional que reflejan las tomas de Viña del Mar”. (24 de marzo del 2019). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.eldesconcierto.cl/2019/03/24/la-soterrada-crisis-habitacional-que-reflejan-las-tomas-de-vina-del-mar/

(16)“Región de Valparaíso, CASEN 2015. (estudio hecho en el año 2015) Recuperado el 10 de septiembre del 2020. .http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/indicadores/docs/region/Valparaiso.pdf

(17)“Covid-19 golpea a los más vulnerables, hogar de cristo”. Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/09/10/covid-19-golpea-a-los-masvulnerables-hogar-de-cristo-preve-que-pobreza-por-ingreso-aumentara-de-98-a-137/)

(18)“La geografía de la desigualdad”. (26 de febrero del 2020). Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://ciperchile.cl/2020/02/26/la-geografia-de-la-desigualdad-y-del-poder/

(19) "Sueldo mínimo, sueldo base y derecho a semana corrida” Recuperado el 10 de septiembre del 2020. https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/sueldo-minimo,-sueldo-base-derecho-a-semana-corrida#:~:text=A%20contar%20del%201%20de,29%20de%20febrero%20de%202020

18 visualizaciones0 comentarios
bottom of page