top of page
ImPotenciaSocial

Noviembre, 2020 | Columna de opinión | Gaspar Mendoza


La profesora Carla Rivera es docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Es una profesora sumamente entusiasta y aguerrida, sin duda es una persona que ama lo que hace. La profesora Carla propuso a sus estudiantes realizar un conversatorio organizado por el equipo de “Periódicos virtuales”. El foro se realizó con dos destacadas académicas, una es Natalia Vinelli (académica de la Universidad de Buenos Aires) y la otra es Chiara Sáez (socióloga y profesora del Instituto de Comunicación e imagen de la Universidad de Chile).


Sin duda, organizar y realizar una charla no es fácil y menos en condiciones de teletrabajo de forma remota desde nuestros hogares. Aun así, es posible usar las herramientas tecnológicas a las que tenemos acceso para así poder coordinar y enlazar a nuestros invitados a las plataformas que ya todos conocemos. Estas son Zoom, Meet, Hangouts, entre muchas más.


Estas diversas plataformas llegaron para quedarse, y muchas de ellas eran usadas antes de la pandemia, pero fueron reactivadas y usadas masivamente para reemplazar la conexión humana por una conexión virtual.


Sin duda, el desarrollo de estas tecnologías nos ha permitido continuar nuestros trabajos y estudios con cierta normalidad, imaginemos la misma pandemia con 20 años de antelación, sin redes sociales (que permitió y permite una interconexión con nuestros cercanos) ni tampoco con plataformas web de videollamadas (antes existían aplicaciones como Skype, pero con menos calidad que las actuales). Hubiera sido casi imposible poder continuar nuestras actividades del día a día.


La proyección de las plataformas cada vez es mayor, debido a su rápido desarrollo y relevancia que tiene para nuestras vidas, sobre todo a nuestra generación “Millenial” y, sin duda, a las nuevas generaciones que nacieron con tecnologías y múltiples redes que han permitido interconectar al mundo.


En conclusión, es importante mencionar que no podemos negar que las plataformas web han significado un aporte para trabajar y estudiar en tiempos de confinamiento, debido a la pandemia del coronavirus, donde la charla mencionada fue realizada con éxito y 100% virtual, pero tampoco debemos olvidar que, muchas veces, mientras más nos conectamos en el mundo cibernético, más nos alejamos del mundo real.

20 visualizaciones0 comentarios

El conversatorio organizado por estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile abrió camino a la discusión sobre el rol periodístico en Chile


Noviembre, 2020 | Constanza Contreras Legua


Ayer, los estudiantes de Periodismo de la USACH impartieron un conversatorio online en donde recibieron a Chiara Sáez y Natalia Vinelli, ambas líderes en temas de comunicación social. Las profesionales compartieron el imaginario que sostienen sobre el derecho comunicacional, se refirieron a la censura de los medios tradicionales e incluso incentivaron a los estudiantes a “no descansar” luego de que la nueva Constitución chilena sea escrita.


“Huellas de una sociedad acallada: La comunicación como derecho humano”, así se llamó el conversatorio organizado por Carla Rivera, docente de Historia en la Universidad de Santiago de Chile, escritora de análisis como “Diálogos y reflexiones sobre las comunicaciones en la Unidad Popular. Chile, 1970-1973” y “Mujeres malas. La representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo XX”, también es la profesora que trabajó codo a codo con los estudiantes editores del diario virtual Fusión Popular, Benjamín Riffo y Tomás Zúñiga, y las editoras de Im/ Potencia Social, Constanza Contreras y Constanza Pacheco.


Los estudiantes de segundo año de Periodismo recibieron a Chiara Sáez, quien trabaja con el Instituto de Comunicación e imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y a Natalia Vinelli, activista social argentina e integrante de la televisora alternativa Barricada TV, esperando debatir temas como las “dictaduras comunicacionales” y “la responsabilidad periodística”. Sin duda, los estudiantes no se quedaron esperando. Ambas se tomaron el tiempo de discutir sobre el rol de los periodistas en la actual sociedad chilena y mundial, debatieron sobre las tareas que implica redactar una nueva constitución y cómo “no hay que descansar”, en palabras de Vinelli, luego de que esta fuera escrita. “El caso con la Carta Magna es que… es la Constitución nacional lo que orienta la mirada de la comunidad desde un país de entidades nacionales, no se puede separar el modelado social, no se puede separar de cómo se aplica, no se puede separar de la relación de la fuerza en la sociedad. Entonces creo que no se puede descansar ahí nunca, porque los derechos en definitiva se conquistan y parte de la conquista es poder instalarse en esos lugares tan importantes.” -declaró Natalia Vinelli en el conversatorio.


Los estudiantes de periodismo pusieron incómodas, en el buen sentido, a las invitadas, quienes tal y cómo en una conferencia profesional, respondieron las interrogantes que los aspirantes a periodistas les presentaron.


Tema Censura


“No podemos normalizar que en chile la policía te tire bombas lacrimógenas a la cara o que te tire balines a la cara.” -declaró Chiara Sáez cuando en medio del conversatorio se discutió la valorización de las protestas sociales, la censura de los medios de comunicación tradicionales y el encubrimiento de los actos policiales. “Hay que hacer todo un trabajo de visibilizar estas formas de violencia policial contra los comunicadores independientes, hay que hacer todo este proceso y luego, me parece también importante, que haya más espacios de diálogos entre los espacios formativos en comunicación y este tipo de agente o colectivo, un poco para ver donde hay puntos en común más que buscar esta distancia o diferenciación entre unos y otros” -agregó la profesional.


Proyección para los futuros periodistas


Luego de que las activistas en comunicación social presentaran sus visiones, los estudiantes de periodismo preguntaron: “¿Cómo debería formarse un profesional en Periodismo?”. Natalia contestó:

“A mí me parece que es fundamental que la formación del periodista y la periodista sea una formación más amplia que la discusión en sobre los dichos, sobre cómo escribir, sobre la pirámide invertida (risas) o sobre cómo se realiza el montaje de un noticiero, creo que es fundamental una formación teórica y teoría crítica, creo que América Latina tiene muchísimos pensadores y pensadoras, y en ese sentido las construcciones teóricas que se han realizado, en Chile sobre todo, en todo el período de Salvador Allende, que fue tan rico en la constitución de un campo de la comunicación y la cultura latinoamericana, y eso es parte fundamental de la formación de cualquier pibe, cualquier piba que quiera meterse a trabajar en esta profesión y creo que, dentro de lo que hoy existe, me parece que también es fundamental el análisis o la formación, para ser más correcta, en autogestión.”


Ricardo Monsalves, estudiante de periodismo perteneciente a Fusión popular, dio las gracias por la respuesta y también agradeció a ambas el tiempo que se tomaron en discutir un tema de peso valórico dentro de la sociedad como lo es “el derecho a comunicar”.


Los estudiantes de periodismo, finalmente, invitaron a las profesionales a participar en más actividades como esta y dejaron las puertas abiertas para seguir colaborando en conjunto.

18 visualizaciones0 comentarios
ImPotenciaSocial

Columna de Opinión | Noviembre, 2020 | Francisca Jiménez Concha




En la conferencia realizada el miércoles, 18 de noviembre, 2020, dictada sobre” la comunicación como derecho humano”, se recibió a Natalia Vinelli, académica y activista, doctora en ciencias sociales, magíster en periodismo y especialista en planificación y gestión de la actividad periodística por FSOC- UBA. Y Chiara Sáez, socióloga, doctora en comunicación, post doctorada en políticas públicas.


Según lo conversado, la comunicación en los medios informativos actuales ha tomado un protagonismo insospechado en las sociedades actuales, puesto que, el cómo comunicar y la visión política-social, desde donde se informa es decisiva y fundamental para los movimientos sociales y políticos de la contingencia a nivel mundial, con esto quiero señalar que dependiendo del medio para el cual el periodista trabaje, en términos comunicacionales, será el resultado de la percepción del mensaje ( términos políticos, izquierda, centro, derecha).


Creo que son tiempos en los cuales es muy difícil omitir y ocultar las verdades, puesto que la globalización comunicacional, modernización y automatización de todas las áreas principalmente los medios y canales de comunicación permiten que la verdad y la realidad sean parte de las comunidades, aunque, efectivamente tendrá una incidencia relevante si el medio de comunicación es grande y poderoso se verá reflejada en parte la credibilidad y masificación de la noticia.


Los medios de los cuales nos hablan nuestras expositoras de la charla, tienen directa relación con la justicia social anhelada por una inmensa mayoría postergada y anulada por un segmento pequeño, pero dueño de los principales medios de comunicación masiva, difícil tarea tendremos en el futuro las nuevas generaciones para lograr la transparencia en la información, tal vez debamos retomar valores de ética y justicia entrenados por nuestros antecesores setenteros que estaban con una consciencia social más pulcra e inocente, producto de la forma en que se entregaba la información (noticias, reportajes, acontecimientos, columnas de opinión, etcétera).

Pienso que la instantaneidad en el medio informativo es fundamental en los cambios que se avecinan y en los cuales espero trabajar y ser parte de la inmensa minoría activa en las transformaciones futuras.

24 visualizaciones0 comentarios
bottom of page